Facebook You Tube

Investigación de Russell N. Sheptak sobre el Cacique Cicumba.

0 Flares Filament.io 0 Flares ×

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

1

Noticias de un cacique indígena de la época colonial:

Una contribución a la historia colonial de Honduras

Russell N. Sheptak

Research Fellow

Archaeological Research Facility

Universidad de California, Berkeley

Berkeley, CA 94720

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

2

Introducción

“Çoçumba” es una transcripción del nombre de un cacique indígena del siglo XVI en

Honduras. Su sede principal fue en el pueblo de Ticamaya en el valle inferior del Río

Ulúa. Según mi análisis el fue principal señor de casi toda la zona central del valle antes

de la llegada de los españoles. El se resistió a diversos atentados por los colonizas a

establecer una colonia en el valle antes de ser derrotado por Pedro de Alvarado en junio

de 1536. Después de la batalla se convirtió a ser cristiano y se fue a vivir en el pueblo de

Santiago Çocumba, en el sur del valle.

Çocumba es solamente un transcripción de su nombre por los españoles. Tambien se

encuentra «Çiçumba», «Soamba», «Joamba», «Socremba» y otros, pero todos se refieren al

mismo cacique. Decide estandardizarlo en la forma Çoçumba por ser lo mas comun, pero

nadie sabe su nombre verdadero.

Fuentes principales para la historia de Çoçumba

Hasta la fecha han salido pocos trabajos extensivos etnohistóricos sobre Honduras (véase

Pastor Fasquelle 1975, Lara Pinto 1980, 1996, y Gomez Zuniga 2000 por las notables

excepciones). En esta obra empleó a documentos originales del Archivo General de

Indias (AGI) de Seville, España y del Archivo General de CentroAmerica (AGCA) de

Guatemala, además de documentos publicados en colecciones como Documentos

Coloniales de Honduras. Es importante de notar que no sabemos si las transcripciones de

documentos publicados contienen errores, como errores de omisión o de transcripción.

En el caso de trabajar directamente con documentos originales, es posible de notar donde

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

3

el texto no es claro, algo muy importante para este tipo de trabajo.

La mayor parte de nuestra información sobre Çoçumba sale de las cartas de Andres de

Cereceda, contador y gobernador de la colonia, y Diego Garcia de Celis, el tesorero.

También se menciono a Çoçumba en otros documentos como el Repartimiento de San

Pedro, una carta de Franciso de Montejo y una Cédula Real. Çocumba también se

menciono en la literatura secundaria (Herrera, por ejemplo) pero porque no ofrece datos

originales contemporáneos, prefiero utilizar las fuentes primarias.

Entradas de los españoles en el occidente de Honduras

La primera entrada al occidente de Honduras fue en 1523, con la llegada de Cristobál de

Olid y después en 1524 la llegada de Gil Gonzalez Dávila (AGI Patronato 20 N. 3, R. 1).

Entre la gente con Dávila se destaca Andrés de Cereceda, quien después desempeñara el

cargo de contador y actúa como gobernador de Honduras. De repente, Hernan Cortés

envió una armada al Golfo de Honduras bajo la dirección de Francisco de las Casas, y se

marchó con otro grupo de españoles por tierra (AGI Patronato 16 N. 2, R. 1; Diaz de

Castillo 1980; Cortés 1963).

Los informes de los primeros españoles en el occidente de Honduras mencionan algunos

pueblos en particular que continúan a ser importante a los españoles. Cortés se informaba

sobre los asentamientos de Nito y Naco antes de irse de México. Según Bernal Diaz del

Castillo (1980:483) quien acompañó a Cortés, cerca de Naco se econtró «a unos pueblos

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

4

que se decían Girimonga [Selimonga] y Azula [a Sula], y a otros tres pueblos que estaban

cerca de Naco». Los otros pueblos importante cerca de Naco incluyen Quimistan, Soluta,

y Choloma. El ultimo estaba localizada en la orilla noroeste del valle del Río Ulúa. Con

la excepción de Choloma parece que los españoles no pasaron por ningun pueblo en el

valle antes de 1526. Sus intereses se localizaron en los valles de Naco, Quimistan, y

Sula, y por la costa del Golfo de Honduras.

Los primeros españoles fundaron la villa de Trujillo en la costa de Honduras, donde el

primer gobernador de Honduras, Diego López de Salcedo, toma su cargo (AGI Patronato

20 N. 3, R. 6 y N. 4, R. 1). Cuando Salcedo se murió, Andrés de Cereceda, desde 1526 el

contador de la provincia, aceptó el título de gobernador, junto con Vasco de Herrera

(AGI Guatemala 49 N. 2; AGI Guatemala 44A N. 17). Empezando en 1530, ellos ultimos

iniciaron un serie de informes sobre sus intentos de reconquistar la costa cerca de Puerto

de Caballos y el valle de Naco, donde en 1525 hubieron establecida la villa Nuestra

Señora de la Encarnación , y el puerto de Navidad por las fuerzas de Cortés (Pastor

Fasquelle 1989:63).

Los españoles residentes en Trujillo no tuvieron éxito en la reconquista del valle de Naco,

y la corona real se interesaron en avanzar tal conquista. En 1532, emitió una cédula real

dando a Pedro de Alvarado, gobernador de Guatemala, el permiso de conquistar Puerto

de Caballos y el valle de Naco (AGI Guatemala 44B N. 49). Un año después, en una otra

real cédula, Francisco de Montejo estuvo autorizado también de conquistar a Honduras

(AGI Guatemala 402 L. 1, f. 156v-158v). De eso empezó un conflicto entre ellos sobre la

conquista de Honduras (Chamberlain 1953; Sheptak 1987). Antes de la llegada de

Alvarado y Montejo en Honduras, en 1533 los españoles de Trujillo llevaron a cabo una

campaña de poblar el valle de Naco (AGI Guatemala 49 N. 6, N. 7, N. 8). Desde

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

5

entonces, la villa de Buena Esperanza que se fundó cerca de Naco y la villa de Trujillo

fueron los dos centros de población español en Honduras.

El camino entre las dos villas condujo por el valle del Río Ulúa. Según las fuentes

primarias y secundarias, desde su llegada en Honduras, los españoles experimentaban

resistencia por parte de caciques indígenas en el valle del Río Ulúa (Chamberlain 1953;

Pastor Fasquelle 1989:57, 64). Una de esas caciques era Çoçumba, quien tenía casi diez

años de experiencia con los españoles cuando últimamente fue conquistado en 1536.

Geografía del valle inferior del Río Ulúa en el siglo XVI

El ambiente se cambia tras los siglos, y los rios grandes tropicales, como el Rio Ulúa, se

cambien sus cauces. En sus estudios, Kevin Pope (1984, 1985) sugiere que los rios

Chamelecón y Ulúa han cambiado sus cauces muchas veces en la prehistora. El

identificó las huellas de algunos cursos antiguos preservados en el paisaje moderno y

hizó un estudio para entender la fecha cuando fueron abandonados. Segun Pope, al

principio del siglo XVI, se uniron los rios Chamelecón y Ulúa cerca de la aldea moderno

de Tibombo. El Río Chamelecon tuvo su cauce inmediatamente al este de los cerros que

se confinen a los lagos Jucutuma y Ticamaya. El sugiere también que antes del siglo

XVI, el cauce del Río Choloma fue por el lado norte destos mismos cerros que confinen a

los lagos Jucutuma y Ticamaya. Durante el siglo XVI el Río Choloma cambio su cauce

mucho mas al norte, a ocupar un curso antiguo del Río Chamelecon, con desembocadura

en el mar cerca de la Laguna de Alavarado. Pope estaba un poco impreciso en la fecha

de esta cambio, pero su estimación es basada en el desarrollo de los suelos en un lugar

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

6

que se llamaba Rancho Ires (véase mas adelante por la importancia de esta lugar). En el

siglo XVI, el cauce del Río Ulúa mismo fue mas al oeste de su cauce moderno.

En otro lugar he presentado un análisis del Repartimiento de San Pedro de Puerto de

Caballos (1536) en que traté de mostrar que Pedro de Alvarado tuvo conocimiento de la

geografía regional indígena, es de decir que las descripciones de la ubicación de pueblos

en el documento muestran un patrón geográfico que nos ayudan a localizar donde fueron

ubicados los pueblos (Sheptak 1983). Las descripciones se determinan una geografía al

respeto del Río Ulúa (Tabla 1). Por ejemplo, hay 15 aldeas designadas en el

repartimiento con la descripción «en el rio de Olua». Incluya la aldea de Chamelecon

(Figura 1), que hoy en día es en el Río Chamelecón. Datos como estos apoyan la

sugerencia de Pope (1984, 1985) que los rios Chamelecón y Ulúa fueron unidos en el

siglo XVI.

Como fue publicado en la Colección de Documentos Inéditos, el repartimiento dice

sobre el pueblo que se identifica hoy con Ticamaya en el Departamento de Cortes, que

«Señalo para si el dicho señor adelantado el pueblo de quitola e quitamay de ques señor

en el rio de olua» (Alvarado 1871, pagina 20). En realidad, consultando el documento

original, podemos ver que se dice:

27: senalo para si el dicho señor adelantado el pueblo de quito-

28: la e quitamay de ques señor Cocumba ques en el rio de Olua que

29: según por visitacion se hallado tienne hasta ochenta hom-

30: bres y con ellos unos pueblos pequenos a ellos sujeto

31: de a quinze e ocho e a seys casas cada uno ….

(AGI Patronato 20 N. 4, R. 6, pagina 2/1 lineas 27-31)

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

7

Se puede ver que el repartimiento indica que Cocumba era el señor de Ticamaya, además

que otros pueblos sujetos a el. Los pueblos sujetos se localizaban «hacia las sierras del río

de olua», y según los únicos de los pueblos en este rumbo que hoy se puede identificar,

debe indicar que habían pueblos sujetos a Çoçumba en el nordeste del valle del Río Ulúa,

hacia las sierras, en el camino que conducía a la costa noreste.

Cereceda contó que en 1533 cuando se trasladaron de Trujillo a Naco que

13 …en el camino ante

14 de juntarnos se lo fracaso que en el rio de balahama / por donde hera nro. camyno

15 hallamos una albarrada de las que escrevi a vra. mg+. que hazra los yndios de

16 aquella comarca y del rio de ulua / para su fortaleza / yo quysiera pasar

17 syn detenernos / por que los españoles que me esperava en tepeapa /

(AGI Guatemala 39 R. 2 N. 4 1/1)

El Rio de Balahama de Cereceda yo identifico con el Río Choloma por la identidad de los

pueblos que tienen la descripción «en el rio balahama (o balaliama)» en el Repartimiento

de San Pedro con pueblos historicos en el Río Choloma.

Cereceda sigio en su cuenta y se refirio al asentamiento de Çoçumba:

28 …los [dos principales] enbye al

29 cacique Çaçamba del rio de vlua y su albarrada que estaba dos leguas de alli //

Es buena descripción de donde se queda Ticamaya en relación del Río Choloma (Fig. 1).

Actualmente, la arqueóloga Kira Blaisdell-Sloan esta investigando el sitio arqueológico

de Rancho Ires, ubicado en la antigua confluencia del Río Choloma con el Río

Chamelecón, al norte de la laguna Ticamaya. Suponemos que Rancho Ires puede ser el

asentamiento antiguo de Ticamaya por los restos precolombinos y coloniales que ella ha

encontrado. Pero, que mas sabemos de la historia de Çoçumba?

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

8

La historia de Çoçumba

La historia de contacto entre los españoles y la población indígena del valle del Río Ulúa

se empezó en 1524 con la llegada de la expedición de Olid a Puerto de Caballos.

Ensayaron los españoles a establecer una colonia alla por lo menos dos veces, pero

siempre se fracaso. Según una carta de 1536 de Andrés de Cereceda, contador y por

largo tiempo gobernador actuando por la colonia, Çoçumba era el principal señor del Río

Ulúa: «Todas las albarradas del dicho rio y en especial la del cacaq Cacumba pncapl

señor» (AGI Guatemala 39 R. 2 N. 6, 1/14, lineas 27-28). Çoçumba fue descrito, en una

Real Cédula de 1537 a Montejo, como «el que a hecho a los christianos todos los daños

que los an venido» (AGCA Sig (4) A1.23 exp 39528 leg 4575, f. 35, lineas 29-30).

La primera noticias detalladas de Çoçumba puede ser las cartas de Andrés de Cereceda

escrita en 1533. Según Bancroft (1883), la mayor parte de los españoles decidieron

trasladarse desde Trujillo a Naco por aprovecharse del oro que hubo por allá. Citando

Cereceda, dice que pasando por un desfiladero, posiblemente del Río Chamelecón, los

españoles se encontraron con las fuerzas de Çoçumba en su camino a Naco. Después de

una batalla corta, se siguieron a Naco (Bancroft 1883). Hasta la fecha no logro encontrar

una carta de Cereceda con tales detalles. Pero tenemos buenas descripciones de los

eventos de 1533 y 1534 por medio de dos cartas, una de Cereceda(AGI Guatemala 39 R.

2 N. 4), escrito en 1535, y otra de Diego Garcia de Celis (AGI Guatemala 49 N.9 ) escrito

en 1534.

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

9

Cereceda nos contó que Çoçumba fue responsable por despoblar a Navidad, fundado por

Cortes en 1525, y por otros alzamientos contra los españoles, diciendo que sus acciones

contra la gente de Çoçumba :

30 … se avia hecho por los Xrianos que mataro[n] en puerto de Ca

31 vallos / y que lo mysmo avia de haz. a todos los que dellos tomase / hasta satisfaz

32 la muerte de los Xrianos y robos que les hiziero[n] y al Capt. y gente que yo avia

en

33 biado / el año pasado a los llamar y requiryr de pazes

(AGI Guatemala 39 R. 2 N. 4 1/1)

Mas adelante en la misma carta al Rey, Cereceda nos contó la cuenta de una muger de

Sevilla capturado por Çoçumba en la misma battalla y sus atentados a recuperar a la

muger:

7 … para que aviendo a que reposado dos o tres dias el don Xpl. fuese con

8 ochenta honbres / a conquistar y castigar el Rio de Ulua / q. mataron los Xria

9 nos de Puerto de Cavallos y a ro[m]per el albarrada / de Cacamba / y otras

10 de Caciques de aquel Rio en que se hazia fuertes ….

11 …aunque

12 yo tenia y tengo deseo de hallarme a esto asy por has allo my posybili

13 dad / como por sacar de poder de aquel Cacique Cacamba / una muger Xpriana

14 espanola que por señas y pesquisa he sabido ques de sevilla / de los q. mataron

15 a puerto de Cavallos diez amos ha que hera casada con uno de los muertos

16 y por ynfiron de yndios he sabido quel Cacique Cacamba la tiene por muger?

17 y que le atri? baja mucho con los yndios que vengan a nra? amystad desde quel

18 ha sabido q. ay Xprianos qu la tierra / diziendoles q. no se pueda por su por

19 fia de resystar q. aunque aya muerto Xprianos sera perdonados q.

20 no quere syno su ?cin y no matallos….

(AGI Guatemala 39 R. 2 N. 4 1/14)

De Celis reiteró los sucesos en Puerto de Caballos y añado detalles diferentes, sin

mencionar a Çoçumba:

34 … la gente desta tierra esta acostumbrada a pelear con espanoles y mata

35 capitanes y hecharlos de la tierra con pujanza de jente como fue a pie Davila

sobryno de xil gonça

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

10

36 les y andres rino con sesenta ombres sin lo rapar uno en una noche como a otro

solis con otros quinze

37 como a otros capitanes que despues aqui dexo don hernando cortes de los que les

en este Puerto

38 martaron otro fulano godoy con otros veynte y tantas espanoles

(AGI Guatemala 49 N. 9 1/4)

Cuando iban de Puerto de Caballos a Naco en 1533, los españoles se encontraron con la

resistencia de Çoçumba. Hay tres relaciones de la venida desde Trujillo hacia Naco por

los españoles. Uno es de 1534, y dos son de 1535.

Diego Garcia de Celis nos contó que el mando al gobernador Cereceda a poblar al valle

de Naco y que

37 … fuemos a dar enbar

38 aque que pueblo sujeto del mas prencipal cacique que ay en toda esa governacion

segund dizen

39 a quien los yndios llaman el grand morcad? çoçunba y ansi le tomamos cinquenta

piesas dos

40 leguas de su casa y este es el que robo al Jnu cabrera ya dicho y mato los espanoles

41 que el perdio de la cual jente se ynformo el governador que este çoçumba estava

muy fortalecado

42 de recias albarradas de gruesa madera y que estaban echos mucho cantidad de oyo

en cubi

43 ertos por los casquitos dellos / este çoçumba ha parecido aver benido a matar a los

veynte

44 y tantos espanoles que en esto puerto dexa hernando cortes es muy nonbrado en

esta

45 tierra y tenido en mucho entre los yndios a se les llegado mucha jente dize que su

alvarra

46 da esta muy fortalecido de siete y ocho andanas de muy rucia madera con sus

cubos y troneras

47 y que sera muy dyficil cosa de entrar por que no tiene entrada syno sobre el ryo

sobre el qual

48 ella esta asentada en la varranca del rbero(?)

(AGI Guatemala 49 N. 9 1/6)

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

11

Cereceda nos proporcionó mas detalles en su relación.

19 …/ aposenteme media legua de la dicha albarrada

20 junto al dicho rio de balahama y pasado poco mas de media noche del ora que nos

21 aposentamos / venyeron el rio abayo ciertos yndios en canoas con gran grit[o]

22 y tvrando flechas que cayan en nro. real que hiryero[n] algos. de las naborias

yndios

23 mansos que llevavamos y caballos / y hiziera mas daño syno hallara buen

24 recaudo en la vela y en lo demas visto esto parescasme / no hera justo / pasar

25 con disimilacion a quel paso / asy que luego que amanescas / fuy sobre el albarrada

con

26 cinquenta honbres bidaderes cados / sucedio que asy como nos viero[n] la

desmanipa

27 sraro[n] y se fueron huyendo tomaronse ciertos yndios dellos / ya dos principales

28 hize cortar las manos dias y echarselas al pescueso y curados los enbye al

29 cacique Çaçamba del rio de vlua y su albarrada que estaba dos leguas de alli //

(AGI Guatemala 39 R. 2 N. 4 1/1)

Diego Garcia de Celis tambien se noto que «su albarrada fortalecida de much andanas y

cubos en su albarrada que tanbien es muy poblado» (AGI Guatemala 49 N. 11, 1/5, lineas

24-25).

Pero las noticias de Çoçumba mas conocidas son de su batalla contra el adelantado Pedro

de Alvarado en 1536. En una otra carta de Andrés de Cereceda, de 14 Agosto, 1536, se

notaba que Alvarado fue a pacificar las albarradas del Río Ulúa con españoles, indios

amigos de Guatemala, y artillería. La batalla fue por tierra, alrededor de la albarrada de

Çoçumba, y en canoas en el Río Ulúa. Çoçumba contaba con sus fuerzas de los pueblos

del valle del Río Ulúa, y de apoyo de 50 canoas traídas por un español cristiano, Gonzalo

Aroca (probablemente el mismo Gonzalo Guerrero conocido como padre del mestizaje en

Mexico) desde Yucatan. Es probable que esas canoas fueron de Chetumal por que

Gonzalo Guerrero estuvo peleándose contra los españoles para el cacique de Chetumal al

tiempo de la llegada de Cortés, y según Cortes y Bernal Diaz se casó con una hija del

cacique de Chetumal.

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

12

Esto es la descripción de la batalla por Cereceda :

31 mientras el primero dia que llego que se pudiera muy bien haze

32 y lo dexo porque conoscio que oy por fuerca se entrase se de

33 tenyria todo lo de rio porque alli estaba lo pncipal donde ali[roto]

34 y se martara mucha gente y los que dellos esas paran se (abia?)[roto]

35 de echar al rio a se valer en ochenta canoas que [roto]

36 en orden pa huir viendose apretados por los que [roto]

37 caracados y con la ptiesa no pudiera (huir?) syno ah [roto]

38 dellos a causa que muy cerca de las canoas [roto]

39 adelantado en el rio en una canoa muy grande an[roto]

1 para bugeros y otras psonas conbatiendo la entrada o salida del

2 albarrada al rio y en la proa de la canoa pieca de artillia

3 que con lo uno y lo otro hizo tanto daño en los yndios hasta que ellos

4 de su voluntad vinieron a dar a lo obedencia y (?) de v. mgt.

5 digo el caciq cacumba como en el combate dentro del albarrada

6 el dia antes que le diesen con un tiro de arcabuz se abia muerto

7 un christiano español se llamaba Gonzalo Aroca que es el que andaba

8 entre los yndios en la provincia de Yucatan veinte años ha y mas

9 ques este el que dizen que destruyó al adelantado montejo y como lo

10 de allo se despoblo de christianos vio a ayudar a los de aca con

11 una flota de cinquenta canoas para matar a los que aqui estabamos

[AGI Guatemala 39 R. 2 N. 6, 1/13, lineas 31-39, 1/14 lineas 1 – 11]

No se murió Çoçumba y según una Real Cédula a Montejo de 1537 se tornó a ser

cristiano:

28 y paso adelante contra un Gran Señor que diz que ay en esa tierra que se llama

Soam-

29 ba ques el que a hecho a los christianos todos los daños que

30 los an venido en ella al cual cerco y lo tomo preso con

31 todos los principales de esa tierra y se tornaron christianos

32 por su voluntad y se concertaran de seguir de paz

[AGCA Sig (4) A1.23 exp 39528 leg 4575, f. 35, lineas 28-32]

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

13

Después de la batalla Pedro de Alvarado se hizo un repartimiento de los indios y pueblos,

y se tomó el pueblo de Ticamaya, el asentamiento de Çoçumba, que se llamaba en el

repartimiento Quitola y Quitamay, por si mismo.

Los pueblos de Çoçumba después de 1536

Es muy dificil encontrar huellas del cacique Çoçumba después de la batalla con

Alvarado, pero las huellas de su caçicazgo siguen en los documentos coloniales y por

medio de estudios de las historias de sus pueblos (comparase Lara Pinto 1996:128-132;

Gomez Zuniga 2002). A un tiempo después del repartimiento de 1536, se estableció un

pueblo llamado Santiago Çoçumba en el sur del valle, que podemos identificar con la

aldea que hoy se llama Santiago, en el Departamento de Cortés. La primera noticia del

pueblo que encontramos es en una carta de Alonso Garcia sobre «el escandaloso estado

de la gobernación de guatymala» del primero de febrero de 1539 (1871: 352). En esta

carta, se notaba que el Adelantado Montejo se dio los corregimientos de Naco y

Çoçumba «a un Alonso Rodriguez Picado, el qual vendió luego los indios que tenia en

encomienda» (1871:356). Por supuesto un corregimiento es tributario al Rey y no parte

de una encomienda. Luego en una carta del Obispo Cristobál de Pedraza de 1547

(1991), explica las condiciones de cada de los pueblos tributarios al rey. Dice que

Ay en la çiudad de San Pedro el pueblo de Çoçumba, que esta ansí mismo en

cabeça de Vuestra Magestad, y ay muchos niños en él. Y la rrazón desto es

porque los yndios deste pueblo -aunque pequeño, que aún no tenía çien yndiostenía

cada uno diez y doze mujeres, porque ansí lo acostumbravan (Pedraza

1991:37).

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

14

Mas adelante, parece en una lista de pueblos de Honduras de 1582 con diez tributarios

mientras que Ticamaya tiene ocho tributarios (Contreras Guevara 1991:66). Según la

Cuenta de Tributo de 1589, Santiago Çoçumba, «que esta en el rio de ulua, en termyno

de la ciudad de San Pedro…conforme a su tasasción que son once xiguypiles de cacao»

(Ponce de Leon 1991:84).

El cacao era producto con un valor alto, utilizada en ritual y restringida a los señores de

los pueblos entre las civilizaciones indígenas. El valle del Río Ulúa era una de las

fuentes mas importantes del cacao en la época inmediatamente antes de la conquista.

Según de Celis, el asentamiento de Çoçumba estuvo «de mucho trab[ajo] por el mucho

cacao lo qual se coje que es el guadalcana de los yndios» (AGI Guatemala 49 N. 11, 1/5,

lineas 25-26). Por eso, es probable que los pueblos que tributaron en cacao después de la

conquista eran los pueblos mas importantes en la región. Cada uno de los pueblos que

tributaban el cacao probablemente tuvo sus propios caciques. Por ejemplo, un documento

de 1591 menciona dos caciques locales en un otro de los pueblos en el valle del Río Ulúa

que tributaba el cacao, Despoloncal (AGCA Sig (4) A3.16.1 exp 2421 leg 236).

Santiago Çoçumba era uno de los pocos pueblos en Honduras que tributaba en cacao

después de la conquista (comparasé Lara Pinto 1996:262; Gomez Zuniga 2002). Lo

demás que conocemos fueron también pueblos tributarios al Rey de España. Los otros

pueblos fueron repartidos por Alvarado al Rey de España o a si mismo. Pero Alvarado

no repartió Santiago o Çoçumba. La opinión de Pedraza, que los hombres de Çoçumba

eran acostumbrados a tener diez o doce mujeres, sugiere que sus habitantes estuvieron de

la clase de caciques, porque la practica de políginia estuvo característica de ellas. Por

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

15

todo eso, posiblemente era el nuevo asentamiento de Çoçumba como cristiano después

de su conversión, con Santiago como posible patrón.

La asociación del nombre de Çoçumba con los pueblos de Ticamaya y Toloa en el norte,

y con Santiago en el sur, implica que su dominio era todo lo largo del Río Ulúa, en el

centro del valle. Con este territorio, Çoçumba controló todas las redes de comunicación

por los ríos que conducían desde el valle hasta el golfo de Honduras y la peninsula de

Yucatan. Con su asentamiento principal de Ticamaya, controló el Río Choloma, o

Balaliama, ruta directa a las montañas al oeste con sus minas de cobre utilizadas antes de

la conquista. Al mismo tiempo, Ticamaya y Toloa guardaban la ruta principal por los

Ríos Ulúa y Chamelecón, que en esta época eran unidos al sur de estos pueblos. El Río

Chamelecón era la ruta principal al valle de Naco, mientras que el Río Ulúa era el acceso

principal al centro de Honduras. Aunque no hubo un solo cacique por todo el territorio

del noroeste de Honduras, la provincia que gobernaba Çoçumba tuvo una ventaja en

controlar comunicación a otras regiones. Y por eso, su historia era la historia del mero

principal del norte de Honduras.

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

16

Referencias citadas

Clave:

AGCA Archivo General de Centro America

AGI Archivo General de las Indias

Fuentes primarias

AGCA Sig (4) A1.23 exp 39528 leg 4575, folio 35. Recopilacion de proviciones, cédulas,

y cartas de su Magestad…al Guatemala. Real cédula . 30 Junio, 1537.

AGCA Sig (4) A3.16.1 exp 2421 leg 236. Encomienda de Jorge de Alvarado, 1591.

AGI Guatemala 39 R. 2 N. 4. Cartas de gobernadores, Andrés de Cereceda, de Buena

Esperanza. 31 Agosto, 1535.

AGI Guatemala 39 R. 2 N. 6. Cartas de gobernadores, Andrés de Cereceda, de Puerto de

Caballos. 14 Agosto, 1536.

AGI Guatemala 44A N. 17. Cartas de cabildos seculares de Trujillo, de Trujillo. 20

Marzo, 1530.

AGI Guatemala 44B N. 49. Real provisión de Pedro de Alvarado para que conquiste el

Puerto de Caballos y el Valle de Naco. 22 Julio, 1532.

AGI Guatemala 49 N. 2. Cartas de oficiales reales de Honduras, de Andrés de Cereceda

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

17

de Trujillo. 15 Marzo, 1530.

AGI Guatemala 49 N. 6 Cartas de oficiales reales de Honduras, de Juan Ruano. 14

Abril, 1533.

AGI Guatemala 49 N. 7. Cartas de oficiales reales de Honduras, de Andrés de Cereceda.

24 Abril, 1533.

AGI Guatemala 49 N. 8. Cartas de oficiales reales de Honduras, de Andrés de Cereceda.

14 Junio, 1533.

AGI Guatemala 49 N. 9. Cartas de oficiales reales de Honduras, de Diego Garcia de

Celis, Puerto de Caballos. 20 Junio, 1534.

AGI Guatemala 49 N. 11. Cartas de oficiales reales de Honduras, de Diego Garcia de

Celis, Buena Esperanza. 5 Octubre, 1535.

AGI Guatemala 402 L. 1, f. 156v-158v. Real provisión al adelantado D. Francisco de

Montejo nombrandole gobernador de las Higueras y cabo de Honduras. 1 Marzo, 1535.

AGI Patronato 16 N. 2, R. 1, Informe de Manuel de Rojas sobre Francisco de las Casas.

12 Octubre, 1524.

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

18

AGI Patronato 20 N. 3, R. 1. Llegada a Higueras de Gil Gonzalez Davila, Cristobal

D’Olid. 1524.

AGI Patronato 20 N. 3, R. 6 . Nombramiento gobernador de Higueras: Diego Lopez de

Salcedo. 20 Noviembre, 1525

AGI Patronato 20 N. 4, R. 1. Posesión y fundación puerto y villa de Trujillo, Honduras.

18 Mayo, 1525.

AGI Patronato 20 N.4, R.6. Repartimiento de San Pedro de Puerto de Caballos. 15 Julio,

1536.

Fuentes Publicados

Alvarado, Pedro de

1871 [1536] Repartimiento de San Pedro de Puerto de Caballos, 1536. En Colección de

Documentos Ineditos Relativos al Descubrimiento, Conquista, y Organización de

las Antiguas Posesiónes Españoles de America y Oceania, Volumen 15, paginas

20-30. Madrid.

Bancroft, H. H.

1883 History of Central America. Vol. 2. San Francisco, California: A. L. Bancroft

and Co.

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

19

Chamberlain , Robert S.

1953 The Conquest and Colonization of Honduras, 1502-1550. Washington D. C.:

Carnegie Institute of Washington, Publication 598.

Contreras Guevara, Alonso de

1991 [1582] Relación hecha por el gobernador de Honduras, de todos los pueblos de

dicha gobernación, Año 1582. En Documentos Coloniales de Honduras, Hector

M. Leyva, editor, paginas 58-74. Choluteca, Honduras: Centro de publicaciónes

del Obispado de Choluteca.

Cortés, Hernan

1963 [1526] Quinta Carta — Relación de Hernan Cortes al Emperador Carlos V,

Tenuxtitan, 3 de septiembre de 1526. En Cartas y Documentos de Hernan Cortes,

paginas 242-322, Mexico D. F. : Editorial Porrua.

Diaz de Castillo, Bernal

1980 Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Mexico, D. F. : Editorial

Porrua.

Garcia, Alonso

1871 [1539] Carta a S. M. de Alonso Garcia acerca del escandeloso estado de la

gobernación de guatymala. En Colección de Documentos Ineditos Relativos al

Descubrimiento, Conquista, y Organizacion de las Antiguas Posesiones Españoles

de America y Oceania, Volumen 24, paginas 352-381. Madrid.

Gomez Zuniga, Pastor Rodolfo

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

20

2002 “Evolución demográfica del cacicazgo de Çoçumba, Honduras, durante el siglo

XVI”, ponencia presentado al VI Congreso CentroAmericano de Historia.

Panama.

Hassemann, George, Gloria Lara Pinto y Fernando Cruz Sandoval

1996 Los Indios de CentroAmérica. Madrid: Editorial Mapfre.

Lara Pinto, Gloria

1980 Beitrag zur indianishen ethnografie von Honduras in de 1 halfte de 16

Jahrhunderts, unter besonderer Berucksichtigung de historischen Demografie.

Unpublished Ph.D. dissertation, Universitat Hamburg.

1996 «Centroamérica desde la Perspectiva Indígena, Siglos XVI y XVII» en Hassemann

et al, eds. Los Indios de CentroAmérica. Madrid: Editorial Mapfre. pp. 101-278.

Pastor Fasquelle, Rodolfo

1975 Desarrollo Urbano en la Honduras Colonial (1500-1650). Tesis de Licenciatura

ineditada, Departamento de Historia, Tulane University.

1989 Biografia de San Pedro Sula: 1536-1954. San Pedro Sula, Honduras: DIMA.

Pedraza, Cristóbal de

1991 [1547] Carta a Su Magestad del obispo de Honduras, Cristóbal de Pedraza

solicitando auxilios y reales provisiónes para el mejor gobierno espiritual y

protección de los naturales. 1 de mayo de 1547. En Documentos Coloniales de

Honduras, Hector M. Leyva, editor, paginas 11-50. Choluteca, Honduras:

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

21

Centro de publicaciónes del Obispado de Choluteca.

Ponce de Leon, Rodrigo

1991 [1589] Cuenta de los tributos recaudados por los oficiales reales de Comayagua el

año de 1589. En Documentos Coloniales de Honduras, Hector M. Leyva, editor,

paginas 75-88. Choluteca, Honduras: Centro de publicaciónes del Obispado de

Choluteca.

Pope, Kevin

1984 The recent geologic history of the Sula Valley. En Archaeology in Northwestern

Honduras: Interim Reports of the Proyecto Arqueologico Sula, Volume 1, editor

John S. Henderson. paginas 80-93. Ithaca, N.Y.: Cornell University Archaeology

Program-Latin American Studies Program.

1985 Palaeoecology of the Ulua Valley, Honduras: An Archaeological Perspective. Tesis

doctoral, Stanford University. Ann Arbor: University Microfilms International.

Sheptak, Russell N.

1983 Geographic Information in the Repartimiento of San Pedro de Puerto de Caballos

(1536) of Pedro de Alvarado: An Essay in Honduran Ethnohistory. Manuscrito

en la posesión del autor.

1987 The Spanish Entradas into Northwestern Honduras. Ponencia presentada a la

Asociacion Americana de Antropologia. Chicago

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

22

Tabla 1: Ubicaciónes geográficas en el repartimiento de San Pedro por Pedro de

Alvarado

en el rio de Olua

en la ribera del rio de Olua, arriba

en las sierras comarcanas a dicho rio de Olua

hacia la parte de las sierras del rio de Olua

de la otra parte del rio de Olua

de la otra parte del rio de Olua, hacia la mar

de la otra parte del rio de Olua, en las sierras

en las sierras de la otra parte del rio de Olua

desotra parte de las sierras del rio de Olua

hacia el valle de Yoro

en el rio Balaliama, Calaliama, Balalianca, Balachama, Balahama

en el rio de Laula

en las sierras hacia el rio de Laula

en el camino de la provincia de Guatemala, aguas vertientes al rio de Laula

en el camino de la provincia de Guatemala

hacia el camino de Guatemala

hacia la parte del camino de Guatemala

en la costa de la mar

en las cordilleras de las sierras de la mar

en las sierras comarcanas a la mar

en el valle de Naco

juntos al pueblo de Naco

en las sierras comarcanas al valle de Naco

en el valle de Sula, Cura, Zura, Zula

en las sierras comarcanas al valle de Sula

las sierras confines al valle de Sula

las sierras comarcanas a Sula

hacia Caguatexmagar

en las sierras de Caguantamagas

de que es señor Ciguatamagar

hacia el Maniani

hacia la parte de Maniani

VII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tegucigalpa, 19 al 23 de julio de 2004

23

Figura 1: ubicacíon de principales pueblos indígenos del occidente de Honduras en

el siglo XVI

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 LinkedIn 0 Email -- Filament.io 0 Flares ×
Publicado en: En las Noticias
como comprar

comprar

×